jueves, 30 de septiembre de 2010

Evolución.

En su obra “El origen de las especies”, Charles Darwin propuso el mecanismo de la “selección natural” como explicación para el origen de las especies. Darwin creó el concepto de selección natural, en el cual la naturaleza selecciona a las poblaciones más aptas para la supervivencia en determinado ambiente y descarta a las menos aptas.

En un ambiente como el actual, de crisis sistémica, muchas empresas se encuentran en serias dificultades financieras, siendo presa fácil para las grandes corporaciones con liquidez suficiente o, en su defecto, con acceso a buenas fuentes de financiación. El ciclo nacimiento-crecimiento-madurez-declive también es aplicable al mundo empresarial.

Motivos diferentes mueven a estas multinacionales a llevar a cabo procesos de adquisición por todo el planeta: diversificar, eliminar competencia, reducir costes, …, Schumpeter hablaba de “destrucción creativa”; la desaparición de algunas empresas da lugar al nacimiento de otras, que ocupan su lugar, o al crecimiento dimensional de las ya existentes.

A pesar de los momentos difíciles que se viven en las economías desarrolladas, las grandes corporaciones acumulan grandes cantidades de efectivo: 837.000 millones de dólares se estiman en algunos casos.

Se habla de que cuando se llevan a cabo procesos de adquisición y fusión entre empresas existe cierta sensación de que lo peor ha pasado, la economía vuelve a su senda de crecimiento, al menos es lo que parece estar ocurriendo en EEUU. Durante los meses que llevamos de año, el volumen de estas operaciones se aproxima al que se movió durante el 2005. Sectores como la energía, materias primas, salud y tecnología son los que muestran mayor dinamismo.

Claro que también tenemos la parte crítica a la realización de estas operaciones; en un contexto de alto nivel de desempleo, ¿por qué se permiten miles y miles de despidos? Con el volumen de efectivo que poseen las empresas se podrían pagar salarios de 60.000 dólares anuales a cerca de 3 millones de personas durante 5 años.

Es un dato contrastado que muchas de las operaciones que se llevan a cabo suponen a medio y largo plazo más costes que beneficios, pero también es un dato que los bancos de inversión, los grandes bufetes y los directivos de las empresas participantes harán su agosto.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Se vende club de fútbol.

Interesados pónganse en contacto con Anfield Road.

Hicks & Gillett, o también, Tom & George. ¿No los conocen? Son los propietarios del Liverpool, legendario club de fútbol inglés y poseedor de 5 títulos de Copa de Europa, ahora Champions League.

Ambos magnates, Tom Hicks y George Gillett, de nacionalidad estadounidense, adquirieron el club en 2007, cuando sólo tenía una deuda de 45 millones de libras; tres años después, la deuda asciende a 350 millones, y el próximo mes vencen préstamos por importe de 237 millones de libras. Los bancos acreedores cuentan con mínimas probabilidades de que sean abonados.

Tras haber ignorado las recomendaciones de los mejores manuales de finanzas respecto a las ratios de endeudamiento, ahora buscan comprador.

Supongo que a partir de aquí, el club comenzará a desprenderse de jugadores importantes (por ejemplo, Fernando Torres) para poder hacer frente a las descomunales deudas, descenderá de categoría o, por el contrario, directamente abocado a la quiebra y posterior desaparición.

¿Será el inicio del pinchazo de otra burbuja? Me temo que dentro de poco empezaremos a oír muchas noticias sobre el tema. De momento, ya conocemos las deudas de los clubes españoles con Hacienda y la Seguridad Social.

martes, 28 de septiembre de 2010

Tiempos oscuros.

Supongo que todos son conocedores de que en la próxima factura de la luz nos encontraremos con una desagradable sorpresa; nada más y nada menos que un incremento de, aproximadamente, el 5 por ciento, salvo cambios de última hora.

¿El motivo? El llamado déficit tarifario; los productores de energía (Endesa, Iberdrola, …) venden la electricidad a precios que no cubren sus costes, lo que las ha llevado a contraer una deuda de 20.000 millones de euros. Papá Estado va echarles una mano mediante la emisión de deuda para que recuperen su dinero; como las obligaciones que se emitirán para financiar este déficit tienen garantía estatal ¿saben quiénes vamos a pagar los intereses?

No pretendo estropearles el día pero, además de la subida del 5 por ciento prevista, se calcula que las tarifas tendrán que subir un “23 por ciento” durante los tres próximos años para solucionar el problema antes del 2013, plazo límite.

Dicen que el que avisa no es traidor. Alguno ya habla de comprar candelabros.


lunes, 27 de septiembre de 2010

Panorama sombrío.

Panorama sombrío, dice Valentín Pich, Presidente del Consejo General de Colegios de Economistas; “Es el momento de que dirigentes, trabajadores, profesionales y empresarios olvidemos definitivamente la dolce vita que conocimos y nos arremanguemos”.

La anunciada subida del IRPF para ricos se parece más a un proceso de maquillaje que a una medida destinada a combatir los problemas relativos al déficit público. Para bases “liquidables” superiores a 120.000 euros el impuesto sube un punto, a partir de 175.000 euros sube dos puntos. La recaudación prevista con esta medida se plantea insuficiente.

El objetivo que se ha impuesto el gobierno es reducir el déficit público desde el 11% actual hasta el 3% exigido por el Pacto de Estabilidad, y todo en un período de 3 años. ¿Cómo? Prepárense para nuevas medidas. Las reformas están en marcha, y el gobierno ha anunciado que con huelga o sin huelga van adelante. En el supuesto de que no den los frutos esperados tengan la seguridad de que saldrán otras medidas a la palestra.

Si albergan alguna duda al respecto pueden consultar la prensa de hoy; la UE está estudiando nuevas sanciones para aquellos países que superen el límite del 3% del déficit y el 60% de la deuda.

¿Necesitan más pruebas sobre quién impone las políticas en España?

domingo, 26 de septiembre de 2010

Made in China.

La de veces que habremos mirado las etiquetas para comprobar lo que ya sabíamos con certeza, “Made in China”. Nos quedábamos observando el producto que teníamos en la mano y dejábamos caer casi siempre la misma frase “ya nada es como antes”; suspirábamos por un pasado que nunca fue mejor.

Poco a poco, los “made in China” fueron acompañados por los rollitos de primavera, el cerdo agridulce, hasta llegar a los bazares chinos. ¿Qué podía faltar para completar este exótico marco? Pues, una entidad financiera.

El "primer banco mundial" aterriza en nuestro país, el ICBC, y tenía que ser chino, el Industrial Comercial Bank of China. Se ubicará en el paseo de Recoletos de Madrid, cerca del Banco de España. Para eso hemos estrechado recientemente relaciones entre ambos países.

Pero como no todo va a ser made in china, para contrarrestar, aunque sea de forma modesta, también se instalará en España un banco ecuatoriano, líder en su país, y con un nombre que a muchos dará que hablar: el Pichincha.

Es lo que tiene la globalización.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Hipotecas con suelo.

Esta semana me llamó al despacho un “director” de una entidad financiera para recriminarme lo siguiente: “estaba recomendando a sus clientes que se fueran a otras entidades”; la charla fue cordial, al fin y al cabo mantengo buena relación con él. El asunto era el siguiente. Esa entidad había ofertado un préstamo hipotecario a un cliente potencial. Entre las condiciones ofertadas se encontraba un tipo de interés del Euribor más un diferencial del 1 por ciento, aproximadamente se movía en torno al 2,44 por ciento. Pero tenía una desagradable sorpresa para el cliente que éste desconocía (la letra pequeña); este préstamo contenía una cláusula por la que se introducía un “suelo” en el tipo de interés del 3,5 por ciento; es decir, nunca se pagaría menos del tipo establecido como “suelo”. Adiós al Euribor + 1 por ciento.

El cliente me pidió asesoramiento y le expliqué la situación. Me parecía excesivo, ya que no se podría aprovechar de los tipos de interés bajos que actualmente existen. Le recomendé que negociase la eliminación del suelo o, en su defecto, buscase en otra entidad. Ahí surge la llamada. El cliente había acudido a la entidad para negociar. El director me llama y me dice que hace mucho tiempo que no veo una hipoteca, el suelo es innegociable y, por lo que a él respecta, sólo conoce una o dos entidades, como máximo, que oferten hipotecas sin suelo.

No discutí. Tengo la rara costumbre de documentarme antes de mantener una discusión y, francamente, Internet nos facilita mucho la labor. Era conocedor de que existían entidades financieras que ofertaban hipotecas sin estas cláusulas; así que me puse a buscar y, sorpresa, encontré más de dos: ING, Banco Pastor, Kutxa, Bankinter, Banco Popular, Caixa Galicia, BBVA, Barclays, etc., todas ellas ofertaban hipotecas sin suelo.

Cuando me suceden cosas como ésta pienso en lo osada que es la gente; mi querido director podría haberme dicho que el cliente presentaba ciertas dificultades para la obtención del crédito, por ejemplo, que su nivel de ingresos no era suficiente y se encontraba en el límite. Pero decidió darme un argumento que cualquiera de nosotros podría comprobar. ¿Desidia?

No nos dejemos engañar; las entidades financieras son empresas que ofrecen sus productos a los clientes y, además, compiten entre ellas, por lo que existen en el mercado ofertas para todos los gustos. Otra cosa es tener el perfil que se ajuste a dicha oferta.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Impuestos para ricos.

Los que obtengan rentas superiores a 120.000 euros, como usted o yo, ¡Je!, podemos empezar a preocuparnos, porque está previsto que el tipo máximo del IRPF suba al 45%. Al menos es lo que se comenta.

Como he podido leer algún que otro comentario al respecto en diferentes medios, me gustaría dar una pequeña explicación ante la confusión que se ha generado.

Primero; la subida está prevista que se apruebe hoy en Consejo de Ministros, aunque no ha salido a la luz como será aplicada.

Segundo; volvemos a caer en el error habitual, lo que se gravan son las bases liquidables (general y del ahorro). Puede tener un salario bruto anual de 125.000 euros, pero esa no será su base imponible ni liquidable.

Tercero; he leído comentarios en los que se demuestra el poco conocimiento que existe sobre este impuesto. No se gravan los 120.000 euros al 45% previsto, ya que esto supondría pagar unos impuestos de 54.000 euros. Se trata de aplicar una escala progresiva que va gravando tramos de bases liquidables. En lo concerniente al tipo máximo del 45% previsto diría que, por ejemplo, para una base liquidable de 121.000 euros, los 1.000 euros son los que se gravarán al 45%, lo que supone unos impuestos de 450 euros a mayores. Los anteriores 120.000 euros tienen diferente escala de tributación, cada tramo regulado tiene su tipo impositivo.

De todas formas, el porcentaje de contribuyentes que declara estas ganancias en el IRPF es apenas del 1%. Por desgracia, yo no estoy incluido.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Autovías, aeropuertos, AVE y parados.

El catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Antón Costas, ha publicado recientemente un artículo en un importante medio de comunicación en el que profundiza sobre alguno de los problemas que adolece la economía española, y que este modesto autor de blog ha mencionado en alguna ocasión anterior.

El profesor Costas deja clara una postura, que personalmente suscribo: “… o somos capaces de vender nuestros productos en los mercados exteriores y, al mismo tiempo, en el mercado interior sustituyendo los productos importados, o el crecimiento será lento y el paro prolongado”.

Es decir, necesitamos ser productivos y competitivos, y eso se consigue mediante la archinombrada I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). Sin embargo, por un lado, podemos leer que el Ministerio de Fomento pretende movilizar 7.512 millones de euros para impulsar el ferrocarril, sin mencionar los millones que se han destinado a otras infraestructuras (autovías, aeropuertos, …), y por otro lado, el presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación se verá nuevamente recortado en los próximos presupuestos. ¿Saben cuál es el presupuesto que maneja el Ministerio de Ciencia? 5.400 millones de euros, menos de lo que se moverá para impulsar el ferrocarril.

¿Tendrá algo que ver la influyente presencia de las grandes constructoras de este país que viven de la obra pública?

A este ritmo de desempleo no sé para que necesitaremos tantas infraestructuras; pocos se verán en la obligación de coger un avión, un AVE o desplazarse por autovías.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Flexibilidad laboral.

Una noche me encontraba delante del televisor haciendo zapping cuando me llamó la atención un programa (desconozco su nombre) en el que un periodista entrevistaba a un “broker” de Wall Street (al menos así lo presentaba); en ese instante estaban hablando sobre la capacidad de la economía estadounidense para salir de la crisis. Uno de los motivos que esgrimía el “broker” era la flexibilidad del mercado laboral, a diferencia de lo que sucedía en España. Era inviable en nuestro país que una entidad financiera despidiese a 20.000 trabajadores, como había sucedido en EEUU, debido a las normas vigentes. El “broker” comentaba que debido a esa mayor flexibilidad, 5.000 trabajadores habían sido contratados nuevamente. En ese momento, el periodista, hábil y rápido, apuntilló: “15.000 andan todavía por el limbo”. “eeeh!, Exacto” respondió el broker, titubeando.

¿Es esa la flexibilidad que se intenta adoptar mediante la reforma laboral?

Zapatero mientras, necesita dar explicaciones al Wall Street Journal, diario económico de referencia en EEUU y de tendencia neoliberal y conservadora, perteneciente al todo poderoso magnate R. Murdoch, que cuenta entre sus asesores al conocido José María Aznar.

¿A quién más debemos convencer? ¿A Roma?

martes, 21 de septiembre de 2010

Cambio climático.

Recuerdo que no hace muchos años algunos destacados líderes políticos declaraban que el cambio climático era un mito que determinados sectores defendían. Alarmismo climático, decían; ¿qué importan unos grados más de temperatura? ¿Vivirán peor los ciudadanos del mundo porque haya pequeños incrementos en la temperatura global?

Puede que algunos ciudadanos vivan mejor, sobre todo a raíz de que el miércoles pasado Rusia y Noruega, tras 40 años de disputas, han conseguido fijar sus fronteras en el Ártico.

¿Por qué tanta relevancia a este acontecimiento?, se preguntarán algunos. El origen se encuentra en el “inexistente” cambio climático. El deshielo que, como consecuencia de estos pequeños incrementos de temperatura, se está produciendo en el Ártico, está, por un lado, permitiendo abrir nuevas rutas que las grandes navieras están dispuestas a explotar, con el consiguiente ahorro en costes; por otro lado, las grandes petroleras y gasísticas ven la oportunidad de explotar un filón. Se estima que en ese ecosistema se alberga el 30% del gas y el 13% del petróleo mundial de reservas. Solamente de petróleo se habla de un valor de mercado de 5,5 billones de euros. ¡Un pedazo de pastel!

¿Quién dijo que el inexistente cambio climático no es beneficioso? Para algunos desde luego. ¿Los efectos? Para las siguientes generaciones.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Pensiones.

Zapatero previene de que las pensiones tendrán problemas en 10 ó 15 años”. Titular que apareció recientemente en diferentes medios de comunicación.

Me pregunto qué se pretende, “¿Zapatero previene?”. El tema de las pensiones no es reciente, incluso me atrevería a decir que se trata de un problema surgido en la década de los ochenta y que nadie se ha atrevido a hacerle frente ¿Por qué?

Para no alejarnos mucho en el tiempo, vamos a partir de esa década e intentar explicar de forma somera cuál es el origen de este problema. En esa época se produce el paso de un sistema fundamentalmente profesional, con cobertura limitada a los trabajadores y que se financiaba mediante las cotizaciones de éstos, a un sistema de carácter asistencial, cuyas características principales eran y siguen siendo: cobertura universal, financiación mediante cotizaciones sociales y transferencias del Estado y centrado en un sistema de reparto.

Para los que desconozcan en que consiste el sistema de reparto les diré que se trata de un sistema intergeneracional, donde cada generación “activa” debe financiar las cargas de las generaciones “pasivas”. Es un sistema que se ve muy afectado por la evolución demográfica y el nivel de empleo, pero que se utiliza con carácter general en Europa.

Como decía, este cambio de modelo se tradujo en un fuerte incremento de los recursos destinados a la Seguridad Social, por lo que a partir de la década de los noventa se empieza a cuestionar su viabilidad. Diferentes estudios destacan, por aquel entonces, dos problemas principales:

  1. Elevación de los gastos como consecuencia del incremento de la cuantía de las pensiones y de la tendencia demográfica (envejecimiento de la población, se vive más años y se producen menos nacimientos).
  2. Dificultades para la elevar la recaudación (obtención de ingresos), debido a las reducidas tasas de actividad y ocupación, junto al alto porcentaje estimado de economía sumergida y fraude.
Comienzan entonces a barajarse diferentes alternativas para hacer frente a estos problemas, que no afectaban sólo a nuestro país. Algunas de ellas fueron (¡Ojo! Les hablo de la década de los 90):

  • Flexibilizar la edad de jubilación (¿lo han escuchado recientemente?).
  • Incrementar las cotizaciones.
  • Incrementar la productividad.
  • Reducir la cuantía de las prestaciones.
  • Optar por un sistema mixto: el Estado garantizaría una pensión mínima y se fomentaría un complemento de prestaciones con aportaciones a sistemas privados (planes de pensiones, por ejemplo).
También, y ya entrados en el nuevo milenio, otros estudios, como el de la Fundación Fedea, encargado por La Caixa, afirmaban que la Seguridad Social comenzará a generar déficit en el año 2015 y que para compensarlo habrá que recurrir al Fondo de Reserva; se estima que éste se agotará en el 2022. El estudio mencionaba que con una entrada de emigrantes (que cotizarán, se entiende) de 200.000 al año la situación mejoraría algo, pero no evitaría que en el año 2050 tuviésemos un déficit del 4,5% del PIB.

Ya ven que no es sólo Zapatero quien lo dice.

Insisto, el problema no es de ahora. Diferentes organizaciones y profesionales llevan tiempo pidiendo un análisis profundo y serio y, sobre todo, medidas.

jueves, 16 de septiembre de 2010

A mis jóvenes amigos.

Aunque son todavía jóvenes, he podido comprobar que alguno de mis amigos empieza a sentir cierta preocupación por su pensión de jubilación y, como también he podido comprobar, tienen alguna duda sobre la forma de cálculo. Por eso, quisiera aprovechar para explicarles, tanto a los amigos que me leen como a todos aquéllos que lo desconozcan, cómo se calcula en la actualidad la pensión de jubilación. Indudablemente trataré el tema desde un punto de vista general, sin hacer referencia a todas las situaciones que pudieran afectar al cálculo, puesto que éste dependerá del itinerario que cada uno haya mantenido durante su vida laboral.

Voy a partir del siguiente supuesto; un trabajador/a que cumple 65 años y puede jubilarse. Por supuesto, existen excepciones.

Para poder conseguir una pensión de jubilación, este trabajador/a durante toda su vida debe haber cotizado al menos 15 años, de los cuales 2 tienen que haber sido durante los últimos 15 años previos a la edad de jubilación. Para entendernos, desde los 50 años tiene que haber cotizado al menos 2 años, los 13 restantes puede haberlos cotizado a edad más temprana (por ejemplo, entre los 20 y los 35 años).

En nuestro caso, y para no complicarnos, vamos a suponer que nuestro trabajador/a ha cotizado durante 15 años de forma ininterrumpida desde los 50 hasta los 65 años.

La cuantía que le correspondería en su pensión se calcula multiplicando la “Base reguladora” por un “porcentaje”.

¿Cuál es la base reguladora? Esta base está formada por la suma de las bases de cotización (las que aparecen en su nómina mensual) correspondientes a los 180 meses previos a jubilarse (en nuestro caso correspondería a los 15 años trabajados). Las que corresponden a los últimos 24 meses, se suman sus valores nominales, es decir, el importe que aparece en nómina como base de cotización; las restantes 156, se actualizan según el Índice de Precios al Consumo (IPC) que corresponda a cada una. La suma total (24+156) de estas bases actualizadas se divide entre 210 y ya tenemos la base reguladora.

¿Cuál es el porcentaje? Éste oscila desde el 50%, si sólo hemos cotizado 15 años (en nuestro ejemplo), hasta el 100% si hemos cotizado 35 años. Es decir, un trabajador que ha cotizado durante 35 años su pensión será el 100% de su base reguladora. Aquí creo que es donde suele residir la confusión cuando se habla sobre la utilidad de cotizar o no 35 años. Como pueden comprobar la diferencia es sustancial, cobrar un 50% con solo 15 años cotizados o, por el contrario, cobrar el 100% al haber cotizado durante 35 años.

Lógicamente este porcentaje se va incrementando según vamos cotizando más años; así, por cada año cotizado que supere los 15 el incremento es de un 3% hasta los 25 años cotizados, a partir de aquí el incremento es del 2% hasta los 35 años cotizados, alcanzando el 100%.

Bueno, espero que mis amigos tengan un poco más claro cuál sería su pensión de jubilación a día de hoy. Mañana, quién sabe.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Vivienda.

“A partir del 1 de enero de 2011 sólo se podrán aplicar esa deducción aquellos que ganen menos de 24.107. De hecho sólo los que ingresen 17.700 euros o menos conservarán íntegra la desgravación (un 15% sobre las aportaciones a la compra con un límite de 9015 euros al año)”. Se refiere a la deducción por adquisición de vivienda habitual en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

“La venta de viviendas creció un 16,4% en julio, según el INE, pese al aumento del IVA (del 7% al 8%) que grava a las casas de obra nueva. Los expertos achacan ese incremento al efecto de adelanto de compras que ha tenido la supresión de la deducción por compra de vivienda”.

“2,9% es lo que ha descendido el precio de la vivienda en el primer trimestre del año”.

Lo que acaban de leer es lo que ha salido publicado en un medio de comunicación especializado durante estos días; no es el único medio que se hace eco de la anterior información. De una u otra forma cada uno ha dado su “versión” al respecto. Versión que, por otra parte, yo no comparto. Si ustedes y yo hubiésemos estado compartiendo un café en una terraza y, durante una entretenida charla hubiésemos sacado el tema, pues podría tener un pase como opinión, pero resulta que estos medios de comunicación cobran por dar esta información. Se supone que deberían tener un poco más de rigor.
Vamos por partes.

En primer lugar, “… que ganen menos de 24.107…” . ¡Esto es falso! En un post anterior (“un poco de fiscalidad”) les expliqué cual era la situación. Los periodistas confunden rentas con bases imponibles; no se trata de ganar más o menos de 24.000 euros al año sino de tener una Base Imponible inferior a 24.000 euros, es decir, habría que calcular todas las rentas “netas” que configuran la Base Imponible (trabajo, capital mobiliario, inmobiliario, actividades económicas, ganancias y pérdidas patrimoniales, etc.). Podría darse el caso de que un contribuyente tenga unos rendimientos netos del trabajo de 15.000 euros y no poder aplicar la deducción por disponer de unas ganancias patrimoniales derivadas, por ejemplo, de una venta de un terreno, por importe de 15.000 euros.

En segundo lugar; si el precio de la vivienda (suponemos que neto, sin impuestos) disminuyó un 2,9% en el primer trimestre (nada sabemos del segundo, y qué contarles del 2009) y el impuesto sobre el valor añadido (IVA) se incrementó un 1%, ¿podría ser que la vivienda fuese más barata a pesar del incremento del IVA? “La venta de viviendas creció…, pese al aumento del IVA“. Además, nuestros queridos “expertos” (no sabemos cuales) consideran como causa “la supresión de la deducción”, cuyo efecto es “el incremento en las ventas”. Tampoco se plantean que tras una brutal caída de las ventas del sector inmobiliario no es tan descabellado que por pocas viviendas nuevas que se vendan el porcentaje que supongan estas ventas sea significativo. Por cierto, el incremento es respecto al mes de julio de 2009 ¡un gran año para el sector!





lunes, 13 de septiembre de 2010

Recursos humanos.

Me comentaba hace años un profesor que con frecuencia empresarios y directivos acudían a los diferentes departamentos de las universidades buscando asesoramiento e información para dar solución a los problemas que les surgían en el día a día de sus negocios pero que, por desgracia y por norma general, no llevaban a la práctica los consejos recibidos. Desde entonces, mi experiencia profesional ha corroborado este tipo de actuaciones; una cosa es lo que se enseña y otra muy distinta lo que se hace.

Esto viene al caso por lo siguiente; en círculos académicos la premisa básica que se maneja es aquella que dice que el activo más importante que tiene una empresa está formado por las personas que trabajan en ella; el resto de activos (inmuebles, maquinaria, tecnología, patentes, …) pueden ser adquiridos o copiados a medio plazo por la competencia. Aunque las empresas son muy diferentes unas de otras, todas comparten una característica: su éxito depende casi exclusivamente de sus recursos humanos.

Tras haber visto el inmenso número de trabajadores que han sido despedidos (30 millones en todo el mundo, según el Fondo Monetario Internacional, desde 2007) y las cuantías que lograron algunos directivos a través de sus bonus, tengo la sensación, una vez más, que la relación “teoría-praxis” falla por muchos costados.

Las empresas de cierta dimensión, no únicamente las grandes multinacionales, suelen contar con departamentos de dirección de recursos humanos que tienen como uno de sus objetivos la mejora de la productividad. Pero su papel no consiste en reducir al mínimo el número de empleados para conseguir mantener e incrementar los beneficios; su misión es contribuir a la consecución de los objetivos de la organización así como ayudar a los empleados a conseguir sus objetivos personales en la medida en que mejoren su contribución a la organización, es decir, mantener a las personas “dentro” de la organización y además motivadas.

Queremos empresas productivas, competitivas, ¿despidiendo trabajadores?

Hace tiempo, un destacado sociólogo europeo decía que nos esperaban años muy duros, sobre todo para los trabajadores menos cualificados; el desarrollo de la tecnología conseguiría que aquellos trabajos mecánicos, repetitivos, fuesen realizados de forma automática mediante nuevos procedimientos y mecanismos, abocando a millones de trabajadores al desempleo en todo el mundo. Los más cualificados tendrían mayores probabilidades de permanecer en el mercado laboral. No iba muy desencaminado en sus percepciones, si añadimos el matiz de que también los trabajadores cualificados sufren actualmente las consecuencias.

No son únicamente las nuevas tecnologías las que han modificado el mercado laboral; se trata más bien de un cambio de paradigma donde el corto plazo marca el ritmo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Impuesto a la banca (3).

Según información publicada hoy en la edición digital de “El Economista”, el sector bancario se teme que el impuesto que se está estudiando recaerá sobre el volumen de sus pasivos, es decir, sobre el volumen de depósitos que los clientes mantengan en los diferentes bancos y cajas, entre otros (una aclaración, el impuesto lo pagará el banco no el cliente). Supondrá una merma de sus beneficios del 7%, partiendo de los 18.720 millones de beneficios conjuntos obtenidos por el sector en el año anterior (2009); es decir, “perderán” en torno a 1.400 millones.

Primero; para “perder” 1.400 millones deberían obtener en 2010 los mismos beneficios que durante el ejercicio 2009.

Segundo; para ver “mermados” un 7% sus beneficios debería estar vigente durante 2010 la nueva tasa o impuesto.

Tercero; hasta finales de octubre no se conocerán las grandes líneas de funcionamiento del nuevo impuesto, por lo que todo lo que se diga ahora son conjeturas; salvo que nuestros periodistas manejen información privilegiada.

Cuarto; de llegar a aplicarse la nueva tasa ¿creen qué los bancos y cajas se quedarán con los brazos cruzados? ¿Reducirán sus beneficios como consecuencia del impuesto? Como dice “El economista” (al periódico, me refiero), el impuesto se aplicará sobre los pasivos (depósitos de clientes); una sencilla solución para no ver disminuidos sus resultados sería incrementar sus ingresos ordinarios, actuar sobre sus activos (comisiones por descuentos comerciales, por avales, pólizas de crédito, préstamos, …), sin olvidar los medios de pago asociados a las cuentas de pasivo (comisiones por cheques, transferencias bancarias, tarjetas de crédito o débito, recibos domiciliados, …).

Por si acaso, y ante lo que pueda venir, yo empezaría a revisar el número de cuentas abiertas en diferentes sucursales, así como el número de tarjetas disponibles.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Bonus = despidos.

Tenemos circulando un reciente estudio elaborado y publicado por el Institute for Policy Studies.

En algún momento anterior les hablé del ansia que mostraban las empresas por mejorar de forma continua sus beneficios; las grandes cotizadas están bajo el yugo de los mercados y deben, año tras año, cuando no trimestre tras trimestre, presentar resultados que superen a los anteriormente publicados; prima el corto plazo. Tampoco debemos olvidar que los bonus de sus directivos están íntimamente relacionados con los resultados obtenidos.

Pues bien, el estudio publicado revela que las empresas estadounidenses, 50 concretamente, que más despidos han realizado durante la crisis, desde el 2008 hasta el pasado mes de abril, son las que más compensaciones económicas (bonus) han repartido entre sus Consejeros Delegados. Por citar algunos casos:

Johnson & Johnson; su consejero delegado se llevó nada menos que 25,6 millones de dólares; despidieron a 9.000 personas.

Hewlett-Packard (HP); 24,2 millones de dólares para su Consejero y 6.400 empleos menos.

Otras, sin ningún escrúpulo y tras recibir fondos públicos para superar la crisis, véase American Express, repartió a su consejero delegado 16,8 millones de dólares; la empresa eliminó 4.000 empleos.

Como dice la coautora del informe Sarah Anderson “los consejeros delegados están recortando trabajadores para impulsar los beneficios en el corto plazo y engordar sus propios sueldos”.

Más claro no puede decirse.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

El cuento de la lechera, o parecido.

Iban alegres los ministros de economía camino de Bruselas. Con paso vivo y gracioso sostenían en sus manos unas hermosas carteras de piel llenas de buenas propuestas. Ese día se sentían realmente felices ¿por qué? Porque caminaban acompañados por sus pensamientos y con la imaginación veían muchas cosas hermosas para el futuro.

Uno de estos ministros, concretamente una mujer, pensaba, “ahora llegaré a Bruselas y cuando se apruebe el nuevo impuesto a la banca tendré mucho dinero. ¡2000 millones de euros anuales!”.

“Ese dinero formará parte de los presupuestos del Estado y así podremos continuar pagando las pensiones, haremos nuevas autopistas y subiremos nuevamente los salarios a los funcionarios”.

Otros colegas europeos tenían en sus cabezas un destino diferente para el dinero recaudado; crearían un fondo con el que cubrirían posibles comportamientos irregulares de sus bancos. De esta forma no tendrían que acudir a solicitar ayuda a sus queridos contribuyentes, como había sucedido antaño.

Pero nuestra ministra tenía sus miras puestas en el corto plazo y veía como se acercaban las elecciones generales. “Mejor tener contentos a los ciudadanos” pensaba; “utilizaremos presupuestariamente esos ingresos mientras no sea necesario utilizarlos. En caso de que el sector financiero tuviese necesidad, el presupuesto acudirá en su ayuda”.

A la ministra se le escapaba un pequeño detalle; si el dinero recaudado era destinado a los presupuestos, cuando fuese necesario echar mano de él ¿de dónde saldría el dinero? Posiblemente emitiría deuda pública o, quien sabe, pediría a nuestros sufridores contribuyentes que le echasen una mano, un pequeño sacrificio por el bien del país.

Siguió la ministra su camino, sonriendo ante la idea de haber solucionado sus próximos presupuestos. Ya se imaginó un país sin problemas, con sus ciudadanos contentos y acudiendo en masa a depositar sus votos de confianza. Rió alegremente y pegó un salto ¡Hay cuanta desdicha siguió a su alegría! Al llegar a Bruselas se encontró con que la aplicación del impuesto “requería un gran trabajo técnico, muy en profundidad”. Se trabajaría duramente para configurarlo y dentro de unos meses se presentaría una Comunicación con las grandes líneas de la nueva figura impositiva.

Sin embargo, nuestros ministros no contaban con que, cerca, muy cerca, en el bosque, merodeaban unos lobos malísimos, hambrientos, los mercados financieros, “¿A dónde vais ministros?”

Pero ese ya es otro cuento. Continuará, …

martes, 7 de septiembre de 2010

Impuesto a la banca (2).

Al hilo de lo comentando en el post anterior dejo la siguiente información vista en la publicación digital del diario Cinco Días hace apenas unos minutos: “La posibilidad de que los bancos europeos tengan que soportar una tasa europea no está sentando bien a los bancos cotizados españoles que caen a la parte baja de la clasificación. Así, el Ibex 35 cae cerca de un 1% arrastrado por el mal comportamiento del sector financiero. Los ministros de Finanzas de la Unión Europea debaten la imposición de nuevas tasas a la banca para evitar las prácticas abusivas en el sector …”.

Posiblemente el Ibex 35 caiga por algún otro motivo, pero el comportamiento de los bancos en bolsa entraba dentro de lo previsible, los mercados mandan y dejan avisos muy claros.

Impuesto a la banca.

Un nuevo impuesto a la banca se está gestando en las más altas instituciones; nuestros políticos se han cansado y pretenden dar un golpe de efecto para evitar que vuelvan a producirse acontecimientos pasados.

El documento que maneja la Comisión Europea propone, en principio, dos tipos de impuestos; uno que se aplicaría sobre el tráfico de operaciones financieras, y otro, que gravaría el volumen de negocio de las actividades.

Como se trata de un documento que todavía está pendiente de análisis y debate por parte de los máximos responsables de economía de los Veintisiete, poco más se puede hacer que plantear algunas reflexiones sobre el tema.

Un impuesto a la banca afectará directamente a la línea de flotación de las cuentas de resultados (Beneficios) de las entidades financieras, resultados que son el pan de cada día de los mercados financieros. Una reducción de beneficios ¿cómo será recibido por las bolsas? ¿Se atreverán nuestros intrépidos políticos a enfrentarse con los mercados? A la vista de actuaciones pasadas, lo dudo; recuerden las decisiones adoptadas por los Gobiernos para reducir la deuda pública y el déficit (salarios, pensiones, infraestructuras, …) para apaciguar a los mercados financieros.

Por otro lado, ¿creen que las entidades financieras dejarán que sus cuentas de resultados se vean afectadas? No sería de extrañar que de llevarse a cabo esta medida pronto nos encontrásemos con un incremento cuantioso en las comisiones bancarias, en los diferenciales de los préstamos, etc.

Esperemos a ver que nos deparan los tecnócratas.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EQUO.

Suena bien; EQUO.

En principio se trata de una Fundación, en proceso de creación, para la ecología política y la equidad social. Pero ya han anunciado que si cuentan con el suficiente apoyo por parte de los ciudadanos se convertirán en un partido político con el propósito de participar en las próximas elecciones generales del 2012.

Por lo que a la fundación se refiere, ésta tiene fijados 31 fines de interés general, algunos de ellos son:

  • Promover la sostenibilidad económica, social y ambiental, … poniendo el bienestar humano y la justicia social como objetivos de la economía.
  • Contribuir a un cambio de modelo económico superador del capitalismo y el productivismo.
  • Mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles y en los plazos recomendados por la comunidad científica.
  • Apostar por un modelo energético basado en la gestión y reducción de la demanda, el ahorro y la eficiencia, las energías renovables y la generación de electricidad distribuida y las redes inteligentes.

Fuera del campo ecológico los integrantes de la fundación EQUO apuestan por un Estado laico, una enseñanza pública de calidad y una democracia participativa, entre otras propuestas.

Siempre es bueno que existan otras alternativas en momentos de desencanto; ahora bien, en un Estado como el español, con tradiciones muy arraigadas, veo con escepticismo que sus propuestas puedan calar y, con ello, obtener el apoyo suficiente para lograr sus objetivos, máxime cuando apuestan por un Estado federal y republicano. Éstas ya son palabras mayores, por no decir tabúes.

Quién sabe, estaremos pendientes de su evolución. Seguro que dan mucho que hablar.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Algunos consejos.

Algún lector de este blog me solicitaba a través de sus comentarios que hiciese alguna recomendación para poder invertir. Cuando decidí abrir el blog el propósito no era ése, de hacerlo estaría posicionándome en el lado que habitualmente suelo criticar. Dar consejos sin conocer el perfil de un inversor, además de ser arriesgado, lo considero una falta de ética. En alguna ocasión les hablaré del funcionamiento y características de los activos financieros en los que pueden invertir, pero, insisto, no quiero engañarlos diciéndoles que inviertan en éste o aquel activo.

Pero lo que si puedo es aconsejarles sobre ciertas actitudes que deberían mantener todos aquéllos que quieran buscar alguna rentabilidad para sus ahorros.

Primero, debemos distinguir entre ahorro e inversión. Ahorrar es no gastar el dinero para poder acumularlo; invertir significa arriesgar parte de ese dinero con la esperanza de ganar más a cambio. Puede ganar mucho, no ganar nada e, incluso, perder todo el dinero invertido.

Si somos inversores deberíamos conocer cuál es nuestro perfil de riesgo; para ello, en cualquier intermediario financiero, asesor financiero e, incluso, siendo osados, en Internet, podemos obtener un cuestionario (un test) para conocer nuestro perfil inversor: experiencia como inversor, conocimientos sobre productos y mercados, pérdidas que estamos dispuestos a asumir, porcentaje de nuestro patrimonio que estamos dispuestos a invertir en activos de alto riesgo, etc.,

Segundo, y suscribiendo las recomendaciones que hace el Banco de España, les aconsejaría lo siguiente:

  • Nunca invierta en productos que no entienda.
  • Destine a su inversión el excedente entre sus ingresos y sus gastos corrientes.
  • Invierta a largo plazo (invertir a corto plazo supone mayor riesgo, consume mucha energía y precisa ciertos conocimientos muy específicos).
  • Mantenga el rumbo de su inversión y no deje que le distraigan los resultados diarios (son ruido).
  • Compare tarifas y comisiones de entidades financieras (ya les he hablado en anteriores ocasiones sobre los fondos de inversión).
  • Evite gurús de turno.
  • Evite tomar decisiones en función de sus emociones.
  • No persiga éxitos de ayer (los lectores habituales del blog posiblemente se acuerden de las recomendaciones de Nicolas Taleb sobre los Fondos de Inversión).
  • Nunca confíe en desconocidos que le ofrecen consejos no solicitados.
  • No se fíe de la publicidad, se centra sólo en los aspectos positivos de un producto, nunca en los inconvenientes.
  • Consulte la información oficial del producto.
Si lo desean, para ampliar información pueden consultar la página Web del Banco de España, ahí podrán encontrar más consejos sobre cómo invertir.

Felices inversiones.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Reformas políticas.

Por una vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI); según un informe publicado por este organismo "Las economías avanzadas deberán aplicar reformas de política a largo plazo para reducir los niveles de deuda pública en las próximas décadas y garantizar la sostenibilidad fiscal en el futuro".

Durante tiempo he mantenido la postura de que las políticas a desarrollar deben dar sus frutos a largo plazo en lugar de buscar beneficios a corto plazo, como ha sido la nota común durante los últimos años. Problemas como las pensiones y la sanidad, que en el futuro acapararán el protagonismo como consecuencia del envejecimiento de la población, deberían haber supuesto un punto clave en las políticas a desarrollar, sin olvidar el medio ambiente, ni la composición de nuestra estructura económica ¿puede un país sostenerse de forma indefinida en el sector turístico y en el de la construcción, principalmente?; por contra, las políticas que se venían aplicando tenían otro objetivo, captar el voto de los ciudadanos, y así se procedía a desarrollar grandes infraestructuras públicas, bajadas, e incluso eliminación de impuestos, etc. Ahora, y como consecuencia de la situación actual, el nivel de gasto público se ha disparado y nos vemos en la obligación de emitir de forma continua deuda pública para financiarnos. Pero esto tiene un límite y la deuda habrá que devolverla, junto a los intereses.

Habría que plantearse si este país puede permitirse mantener un nivel de infraestructuras como el planificado. Todos queremos contar con las mejores comunicaciones, autopistas, AVE, aeropuertos, etc. Pero ¿Podemos permitírnoslo? ¿Nuestra estructura económica es la idónea?

Afrontar problemas a largo plazo supone esperar demasiado tiempo para recoger los frutos y, al parecer, esto no es viable. Ahora toca mirar al futuro y apretarse el cinturón para pagar los excesos.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Peligro.

El peligro se llama “Euribor”; aquéllos que tengan hipotecas a interés variable referenciadas al Euribor habrán podido comprobar en algunos casos como sus cuotas han variado (dependiendo de la fecha de revisión anual).

En efecto, el Euribor lleva cinco meses consecutivos en ascenso, por lo que su tendencia es alcista. Los expertos vaticinan un incremento hasta alcanzar el 1,5 por ciento a final de año (actualmente se mueve en torno al 1,4 por ciento).

Tampoco son buenas noticias las previsiones que se manejan en el Banco Central Europeo (BCE), ya que se estima que éste procederá a subir el tipo de interés a partir del segundo semestre del 2011, lo que incidirá en el Euribor, al alza, por supuesto.

Suele existir cierta confusión cuando en los medios de comunicación se habla de las subidas y bajadas del tipo de interés por parte del Banco Central Europeo. Este tipo de interés no tiene nada que ver con el Euribor, aunque existe cierta correlación. El tipo de interés que maneja el BCE sirve de referencia para los mercados, pero el Euribor es un tipo de referencia proporcionado por el “Grupo Euribor” de las asociaciones internacionales “Euribor FBE” y “Euribor ACI”, una media aritmética simple que se calcula eliminando valores extremos a las once de la mañana (hora de Madrid) correspondiente a los tipos de interés diarios que se ofrecen entre bancos/cajas de ahorro de primera línea, para depósitos “interbancarios” a plazo de doce meses en euros.